
ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTA DISPARIDAD SON COMO ES POSIBLE REALIZAR EN UNOS JUZGADOS ACEPTACIONES VÍA TELEFÓNICA, FAX O VÍA E-MAIL Y SIN EMBARGO EN OTROS REQUIEREN UNA PRESENCIA FÍSICA;
ALGUNOS ENVÍAN EXHORTOS PARA FACILITAR LA ACEPTACIÓN OTROS SE NIEGAN DECLARANDO QUE
"LES SUPONE MUCHO TRABAJO".
POR LO QUE DAN A ENTENDER EN LA RESPUESTA RECIBIDA POR EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, SEGÚN LAS INDICACIONES RECOGIDAS EN LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, ART 12.3; DICHO ÓRGANO NO TIENE FACULTADES DE REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN JUZGADO, POR LO QUE NUEVAMENTE LA ACTIVIDAD DEL PERITO JUDICIAL SIGUE ESTANDO CON GRANDES DIFICULTADES PARA RESULTAR EFECTIVA.
OTRO EJEMPLO, DESDE ENERO DEL 2017 LOS PERITOS JUDICIALES DEBERÍAMOS TENER ACCESO AL SISTEMA DE LEXNET. LA REALIDAD ES QUE UN AÑO MÁS TARDE SEGUIMOS SIN TENER ACCESO Y LA ÚNICA RESPUESTA QUE RECIBIMOS ES "ESTAMOS EN ELLO". NOS ENCONTRAMOS DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO EN EL QUE EN REALIDAD NO FORMAMOS PARTE Y NO TENEMOS UNA CAPACIDAD DE ACTUACIÓN COMO RESTO DE PROFESIONALES IMPLICADOS.
SEGUIREMOS EN ESPERA ACTIVA PARA TRATAR DE MEJORAR Y DIGNIFICAR LA ACTIVIDAD DE LOS PERITOS JUDICIALES.